SIMEXSA
SOCIEDAD IMPORTADORA EXPORTADORA S.A.
PROYECTOS AGROINDUSTRIALES
DE CAMU CAMU
Resumen Ejecutivo
I. Proyecto: INDUSTRIALIZACIÓN DEL CAMU CAMU
A. Datos básicos:
1. Nombre del proyecto.
INDUSTRIALIZACIÓN DEL CAMU CAMU.
2. Ubicación.
El presente proyecto se
encuentra ubicado en la
Ciudad de Tingo María,
provincia Leoncio Prado, región Huanuco. Área total del
proyecto es de 50 Hectáreas.
3. Descripción del producto o servicio
El camu camu (Myrciaria dubia) es una
especie nativa de la Amazonía, crece principalmente en Perú, Colombia, Brasil y
Venezuela en forma silvestre, su hábitat natural son los suelos aluviales
inundables, crece en estado silvestre en las cochas, lagos, quebradas y
tributarios del río Amazonas. Hay dos tipos de camu camu: el
arbustivo y el arbóreo. El arbustivo fue identificado por Mc Vaugh en 1958,
inicialmente como Myrciaria paraensis Berg; luego, el mismo Mc Vaugh (1963),
cambió la nomenclatura a Myrciaria dubia H.B.K3. Este tipo de camu camu
arbustivo es el que tiene mayor posibilidad de exportación, en cantidad y
calidad, y es al que nos referiremos en el presente estudio.
El camu camu puede alcanzar aproximadamente 7 metros de altura. La planta ideal
es aquella que presenta una copa abierta o cónica, porque la producción del
fruto es mayor, debido a la mayor ramificación. El color de
los frutos varía según su ciclo de maduración, desde el verde hasta el negro
púrpura al madurar. El peso del fruto varía entre 2 a 20 gramos y puede tener
entre 2 a 4 centímetros de diámetro; presenta de 2 a 3 semillas por fruto.
B. La oportunidad y ventajas competitivas:
a. ¿Por qué hacer este negocio?
En los mercados internacionales hay mucho potencial para productos elaborados a partir de camu camu. El desafío es contar con una oferta de calidad (fitosanitaria y contenidos mínimos de vitamina C) en una cantidad sostenible para las necesidades industriales (mínimo de 200 a 500 TM por año por comprador).
b. Descripción de principales competidores (principales compañías en el rubro)
La competencia será muy fuerte en el mediano y largo plazo, específicamente en el caso de Brasil, el cual cuenta con un plan integral de investigación y desarrollo agroindustrial para el camu camu. Otras regiones, específicamente en el Asia, desde donde hay menos información disponible, con respecto a las condiciones de crecimiento y cultivo, también cuentan con un potencial para dominar el mercado, con sus grandes ventajas competitivas. En todos los casos, hay potencial para mucha competencia en la oferta mundial de camu camu; esto es una realidad que afecta la posición del Perú y sus alternativas para el desarrollo integral del cultivo.
Este estudio no considera las fuentes no-naturales de vitamina C (como la omnipresente dextrosa de maíz) como competencia directa del camu camu. La competencia del camu camu depende de su uso final; el mercado de jugos y néctares embotellados es el mercado típico de los cítricos y frutos tropicales, los cuales tienen una ventaja en precios relativos, pero tienen menor concentración de vitamina C por unidad de medida, con respecto al camu camu. En el mercado nicho de natural health products, la competencia es la acerola y la mosqueta (rose hips), dos fuentes poderosas de vitamina C natural, con precios relativos similares al camu camu, pero también con menos contenido de vitámina C por unidad de medida.
c. Ventajas del proyecto frente a la competencia.
En comparación a otros frutales (incluso los tropicales), el camu camu tiene una concentración de ácido ascórbico equivalente a 50 veces la del limón y más que la acerola, uno de los sustitutos más cercanos del cítrico. El siguiente cuadro presenta el contenido (mg) de vitamina C por cada 100 g de algunos frutales.
Contenido de vitamina C (mg/100g) en la pulpa de algunos frutales
Fruta |
Ac. ascórbico reducido (mg/100g pulpa) |
Relación al camu camu (%) |
Piña |
20 |
0.7 |
Maracuyá |
22 |
0.8 |
Fresa |
42 |
1.5 |
Limón |
44 |
1.6 |
Marañón |
108 |
3.9 |
Acerola |
1,300 |
46.8 |
Mosqueta |
2,390 |
86 |
Camu camu |
2,780 |
100 |
La fruta de camu camu, a nivel industrial, permite obtener hasta cuatro productos principales: pulpa congelada, pulpa concentrada, pulpa deshidratada (polvo liofilizado, atomizado y secado al vacío) y néctares. Como una abundante fuente natural de vitamina C, la fruta industrializada del camu camu tiene usos comerciales en los mercados internacionales y nacionales, en los siguientes productos:
· Bebidas de jugo y néctares.
· Pastillas y cápsulas de vitaminas.
· Shampoo y cosméticos.
· Otras comidas (helados, caramelos, etc.).
· Licores (vino, brandy, etc.).
A nivel local, los usos tradicionales de la especie arbustiva son más amplios, incorporando otras partes de la planta, incluyendo sus hojas y raíces. En 1999, el IIAP realizó una investigación sobre el uso de camu camu en 10 localidades de las cuencas de los ríos Ucayali, Tahuayo y Putumayo, vecinas a rodales naturales, obteniendo los siguientes resultados:
Forma de uso de Myrciaria dubia HBK en Jenaro Herrera, Tahuayo y Putumayo
Parte de la Planta |
Forma de uso |
Fruto |
Sustituto del Limón Carnada para pescar Licor Medicina Refresco Helado Cremolada Caramelo Tintorea |
Corteza |
Licor y cocimiento medicinal Tintorea |
Hojas |
Medicina |
Raíces |
Licor y cocimiento medicinal |
Madera |
Leña y construcciones rústicas |
C. Mercado objetivo:
1. País/es destino.
Japón, Europa y Estados Unidos.
2. Estimación de tamaño y tasa de crecimiento anual del mercado (dos últimos años; proyección cinco años).
D. Descripción del modelo del negocio
1. Fuente de ingresos (precios promedio, volúmenes; 5 años proyectado; si es proyecto existente incluir dos últimos años).
La fuente de ingresos se estimó teniendo en cuenta el precio actual de compra del camu camu por parte de los exportadores, un rendimiento de la producción de Kg/Ha.
ÁREA SEMBRADA (Ha) | Rendimiento (Tm/Ha) | Precio Unitario ($/Tm) | Ingreso Bruto ($) |
2. Estructura de costos.
Los costos de producción por hectárea es de $ / Ha, para producir hectáreas se requiere $ .
3. Monto de inversión total (fondos) requerido (últimos dos años; proyección a cinco años)
La inversión requerida para este proyecto es de:
$ , antes del inicio del proyecto, para la construcción del sistema de riego
$, antes de iniciar el proyecto, para la adquisición de un tractor
$ anuales para cubrir los costos de producción
$ anuales para cubrir los gastos en asistencia técnica permanente.
4. Uso de la inversión total requerida:
a. Componente bienes de capital, $ una sola vez en el sistema de riego y el tractor
b. Componente capital de trabajo, $ anual
c. Componente servicios, $ anual.
.
E. Estimaciones financieras del negocio
1. Flujo de Caja Libre proyectado anual (5 años), según formato adjunto:
DESCRIPCIÓN Costos en Dólares Ventas Costos de Producción = Utilidad Bruta Gastos operativos (De capacitación y otros gastos Administrativos) = Utilidad Operativa Inversiones Utilidad Neta anual (*)